miércoles, 9 de marzo de 2016

trabajo sobre Asteríx y Obelíx

           LAS AVENTURAS DE ASTERÍX Y OBELÍX

                                                                                                                                                                     
Astérix el Galo es una serie de historietas cómicas creada por René Goscinny y Albert Uderzo aparecida por primera vez el 29 de octubre de 1959 en la revista Pilote antes de ser publicadas como álbum. La serie fue concebida en el suburbio de Bobigny Francia.
Traducida a multitud de idiomas está disponible en otros muchos países, lo que la convierte probablemente en la historieta francesa más popular del mundo y en la más popular del ámbito francófono, junto a la belga Tintín.
Un elemento clave para el éxito de las series es el hecho de que contiene elementos cómicos para lectores de distintas edades: a los niños suelen gustarles las peleas y otros gags visuales, mientras que los adultos suelen apreciar las alusiones a la cultura clásica, las figuras contemporáneas y los juegos de palabras.
 
Astérix vive alrededor del año 50 a. C. en una aldea ficticia al noroeste de la Galia, la única parte del país que no ha sido conquistada aún por Julio César, también personaje de la serie. La aldea está rodeada por cuatro campamentos romanos: Babaórum (traducido también en ocasiones como Pastelálrum), Acuárium, Láudanum y Petibónum. A este respecto, hay que citar la característica introducción de todas las historietas:
Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor...
La resistencia de estos aldeanos se debe a la fuerza sobrehumana que adquieren tras beber una poción mágica preparada por su druida Panorámix. Muchos libros de Astérix tienen como trama principal el intento del ejército romano de ocupar la aldea y evitar que el druida prepare la poción o de conseguir algo de ella para su propio beneficio. Estos intentos son frustrados siempre por Astérix y Obélix. Otros aldeanos importantes son Asurancetúrix, Abraracúrcix y su esposa Karabella, Ordenalfabetix Esautomátix, Edadepiédrix e Ideafix, el perro de Obélix. Hay otros muchos personajes recurrentes en la serie, como los piratas, los comerciantes fenicios o Cleopatra.
 
  • En Astérix y los godos, por ejemplo, los godos son representados como militarizados y regimentados, similares a los prusianos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los cascos utilizados por estos godos incluso se asemejan a los Pickelhaube alemanes usados en la Primera Guerra Mundial, y uno de sus líderes se asemeja mucho a Otto von Bismarck.
  • Un anacronismo característico es cuando entra un belga en escena, el cual siempre hará una alusión a las patatas fritas, que, sin embargo, no fueron descubiertas por los europeos hasta 1500 años después.
  • Los bretones son mostrados como educados, bebiendo cerveza tibia o agua caliente e hirviendo toda su comida. En este capítulo aparecen caracterizados Winston Churchill como Zebigbos, jefe de la aldea que resiste a los romanos, y hay apariciones menores de Los Beatles y de Sherlock Holmes. Son frecuentes las bromas referidas a la gastronomía inglesa y su mal sabor.
  • Hispania es el país barato al sur donde la gente del norte va de vacaciones, provocando tremendos embotellamientos en las vías romanas durante sus desplazamientos. Otros tópicos recurrentes son el flamenco y los toros o el aceite de oliva en la gastronomía. También se hace referencia al famoso personaje de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
  • Los griegos se muestran como unos individuos con familias enormes, como se nota en las continuas alusiones "primos".
  •                                      

    viernes, 22 de mayo de 2015

                                     LA JORNADA DEL VIERNES 

     El viernes cuando me levante y me dí cuenta de que era un tigre.
     No alcancé el autobús fui corriendo y me monte cuando iba por Trebujena.
     El maestro me dijo que que me había pasado yo le dije que me levante así, 
     pero no me entendía, el escuchaba Grrrrr.....

    cuando llegamos a Córdoba todo el mundo me miraba asustado y alguien 
    llamo a la policía, se reunieron militares, guardias civiles etc ... Los policías 
    lanzaron dardos tranquilizantes pero los esquive. El maestro les dijo que no             dispararan,que era un alumno. Llegó la hora de dar una vuelta, entre José Antonio, Pablo y José Miguel me tiraron a una fuente, en la que oí una voz que me dijo que   tenia que hacer cuatro favores para convertirme otra vez en humano. El primero fue limpiar el autobús que estaba sucio y el chófer nos reñiría, desapareció la cola. Tenia que hacer tres favores mas así que... le presté dinero a José Antonio porque le faltaba, desaparecieron las orejas y los bigotes. De repente me encontré a Lucía en el suelo tenia una herida en la rodilla, la curé y desaparecieron las zarpas, me faltaba un favor. Y no encontraba a nadie que lo necesitara. Recordé que debía de hacer los favores antes de las seis, y eran las cinco y media. Me dí mucha prisa y encontré a una niña llorando. Le pregunté que le pasaba, ella me dijo, que todas sus amigas tenían un novio y necesitaba uno para entrar en el club de sus amigas. Yo conocí a un amigo de Córdoba que le pasaba lo mismo, y lo llamé. Le presenté a María.

    Ellos fueron novios, y yo terminé de hacer los cuatro favores, por lo tanto desaparecieron las rayas y de nuevo volví a ser un humano.

    P.D: Bueno fue una experiencia muy rara, pero me divertí mucho.
            

    viernes, 6 de marzo de 2015

    Trabajo Tema 9


    FEDERICO GARCÍA LORCA

    Federico García Lorca fue un poetadramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
    En 1909, cuando tenía once años, la familia se mudó a la ciudad de Granada. En su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura, de hecho estudió piano con Antonio Segura Mesa y entre sus amigos de la universidad lo conocían más como músico que por escritor novel.
    En 1914 se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho. Durante esta época, el joven Lorca se reunía con otros jóvenes intelectuales en la tertulia "El Rinconcillo" del café Alameda.
    En la Universidad recibió clases de Domínguez Berrueta, profesor de Teoría de la Literatura y de las Artes. En la primavera de 1919, varios de sus amigos de "El Rinconcillo" se trasladaron a Madrid, y Lorca, gracias a la ayuda de Fernando de los Ríos, no tardó en unirse a ellos. Así pasó el poeta a formar parte de esta institución.
    La Residencia de Estudiantes era en aquella época un hervidero intelectual, que acogió a figuras de la talla de Albert EinsteinJohn Maynard Keynes o Madame Curie, lo que influiría enormemente en la formación intelectual de Lorca. De esta forma, entre los años 1919 y 1926, se relacionó con muchos de los escritores e intelectuales más importantes de España, como Luis BuñuelRafael Alberti o Salvador Dalí.
    Entre 1919 y 1921, Lorca publicó Libro de poemas, compuso sus primeras Suites, estrenó El maleficio de la mariposa (un absoluto fracaso) y desarrolló otras piezas teatrales. También durante esta etapa, gracias otra vez a la ayuda de Fernando de los Ríos, tuvo 
    ocasión de conocer a Juan Ramón Jiménez, que influiría en su visión de la poesía y con el que llegaría a tener mucha amistad.
    En mayo de 1921, Lorca volvió a Granada, teniendo así la oportunidad de conocer al maestro Manuel de Falla, que se había instalado en la ciudad en septiembre del año anterior. Su amistad les llevó a emprender varios proyectos en torno a la música, el cante jondo, los títeres, y otras actividades artísticas paralelas. Ese mismo año, Lorca escribió el Poema del cante jondo, obra que no se publicaría hasta diez años después. Esos años en Granada giraron alrededor de dos focos culturales: Falla y la tertulia de "El Rinconcillo".
    En 1923,  Lorca y Falla trabajaron en una opereta lírica, en 1925 viajó a Cadaqués para pasar la Semana Santa en casa de su amigo Salvador Dalí. Esta visita y otra más larga en 1927marcaron profundamente la vida y obra de ambos. Fruto de esta intensa amistad fue la Oda a Salvador Dalí, obra que se publicó en la Revista de Occidente en 1926. Además, fue el mismo Dalí el que animó al escritor a iniciarse en la pintura, consiguiendo que en 1927 presentase su primera exposición en las Galeries Dalmau de Barcelona. Por su parte, Lorca alentó a Dalí como escritor.

    Murió fusilado tras el golpe de estado que dio origen a la Guerra Civil Española.

    Lorca (1914).jpg

    jueves, 26 de febrero de 2015

    FEDERICO GARCÍA LORCA

    Federico García Lorca fue un poetadramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
    En 1909, cuando tenía once años, la familia se mudó a la ciudad de Granada. En su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura, de hecho estudió piano con Antonio Segura Mesa y entre sus amigos de la universidad lo conocían más como músico que por escritor novel.
    En 1914 se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho. Durante esta época, el joven Lorca se reunía con otros jóvenes intelectuales en la tertulia "El Rinconcillo" del café Alameda.
    En la Universidad recibió clases de Domínguez Berrueta, profesor de Teoría de la Literatura y de las Artes. En la primavera de 1919, varios de sus amigos de "El Rinconcillo" se trasladaron a Madrid, y Lorca, gracias a la ayuda de Fernando de los Ríos, no tardó en unirse a ellos. Así pasó el poeta a formar parte de esta institución.
    La Residencia de Estudiantes era en aquella época un hervidero intelectual, que acogió a figuras de la talla de Albert EinsteinJohn Maynard Keynes o Madame Curie, lo que influiría enormemente en la formación intelectual de Lorca. De esta forma, entre los años 1919 y 1926, se relacionó con muchos de los escritores e intelectuales más importantes de España, como Luis BuñuelRafael Alberti o Salvador Dalí.
    Entre 1919 y 1921, Lorca publicó Libro de poemas, compuso sus primeras Suites, estrenó El maleficio de la mariposa (un absoluto fracaso) y desarrolló otras piezas teatrales. También durante esta etapa, gracias otra vez a la ayuda de Fernando de los Ríos, tuvo 
    ocasión de conocer a Juan Ramón Jiménez, que influiría en su visión de la poesía y con el que llegaría a tener mucha amistad.
    En mayo de 1921, Lorca volvió a Granada, teniendo así la oportunidad de conocer al maestro Manuel de Falla, que se había instalado en la ciudad en septiembre del año anterior. Su amistad les llevó a emprender varios proyectos en torno a la música, el cante jondo, los títeres, y otras actividades artísticas paralelas. Ese mismo año, Lorca escribió el Poema del cante jondo, obra que no se publicaría hasta diez años después. Esos años en Granada giraron alrededor de dos focos culturales: Falla y la tertulia de "El Rinconcillo".
    En 1923,  Lorca y Falla trabajaron en una opereta lírica, en 1925 viajó a Cadaqués para pasar la Semana Santa en casa de su amigo Salvador Dalí. Esta visita y otra más larga en 1927marcaron profundamente la vida y obra de ambos. Fruto de esta intensa amistad fue la Oda a Salvador Dalí, obra que se publicó en la Revista de Occidente en 1926. Además, fue el mismo Dalí el que animó al escritor a iniciarse en la pintura, consiguiendo que en 1927 presentase su primera exposición en las Galeries Dalmau de Barcelona. Por su parte, Lorca alentó a Dalí como escritor.

    Murió fusilado tras el golpe de estado que dio origen a la Guerra Civil Española.

    Lorca (1914).jpg



                             

    viernes, 12 de diciembre de 2014

    TRABAJO DE RUDYARD KIPLING

    Fue un poeta y escritor Británico nacído en la India . 
    Autor de relatos, cuentos infantiles, novelista y poeta. Se le recuerda por sus relatos y poemas sobre los soldados británicos en la India y la defensa del imperialismo occidental, así como por sus cuentos infantiles.
    Algunas de sus obras más populares son la colección de relatos The Jungle Book (El libro de la jungla), la novela de espionaje Kim , el relato corto The Man Who Would Be King (El hombre que pudo ser rey), publicado originalmente en el volumen The Phantom Rickshaw, o los poemas Gunga Din. Además varias de sus obras han sido llevadas al cine.
    En su época fue respetado como poeta y se le ofreció el premio nacional de poesía Poet Laureat en 1895, la Order of Merit y el título de sir de la Order of the British Empire en tres ocasiones, honores que rechazó. Sin embargo aceptó el Premio Nobel de la literatura de 1907, el primer escritor británico en recibir este galardón, y el ganador del premio Nobel de Literatura más joven hasta la fecha. 
    Joseph Rudyard Kipling Bombay, 30 de diciembre de 1865 Londres, y murió el 18 de enero de 1936

    jueves, 11 de diciembre de 2014

    TRABAJO DE FRANCISCO QUEVEDO

     Francisco de Quevedo, fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas.Quevedo nació en Madrid en el seno de una familia de hidalgos provenientes de la aldea de Vejorís.
     Durante la estancia de la Corte en Valladolid circularon los primeros poemas de Quevedo que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora bajo seudónimo o no, y el poeta cordobés detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa, de forma que decidió atacarlo con una serie de poemas; Quevedo le contestó y ese fue el comienzo de una enemistad que no terminó hasta la muerte del cisne cordobés, quien dejó en estos versos constancia de la deuda que Quevedo le tenía contraída.
    Vuelta la Corte a Madrid, entregado a las letras; escribe cuatro de sus Sueños y diversas sátiras breves en prosa. Lo más original de la obra literaria de Quevedo radica en el estilo, vinculado al Conceptismo barroco y por lo tanto muy amigo de la concisión, de la elipsis y del cortesano juego de ingenio con las palabras mediante el abuso de la anfibología.
    La mayor parte de la producción poética de Quevedo es satírica. El cauce preferido para la abundante vena satírica de que hizo gala es sobre todo el romance, pero también la letrilla. La poesía amorosa de Quevedo, considerada la más importante del siglo XVII, fue, sin embargo, el gran cantor del amor y de la mujer. Consideró el amor como un ideal inalcanzable, una lucha de contrarios, una paradoja dolorida y dolorosa, en donde el placer queda descartado.
    Quevedo murió el 8 de Septiembre en Ciudad Real.